Otro de los retos a los que se enfrenta el cultivo de seriola es que su cultivo en acuicultura presenta algunos desafíos, como la densidad óptima de cultivo para garantizar su salud y rendimiento.
En este contexto, la Universidad de Cádiz (UCA) y el Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA) han concluido con éxito la actividad relacionada con la evaluación de la densidad óptima de cultivo de Seriola dumerili en sistema RAS. Los sistemas RAS (Recirculating Aquaculture Systems) son sistemas de producción acuícola en circuito cerrado en los que el aporte y salida de insumos y residuos está totalmente controlado. En estos sistemas el agua es reutilizada en su mayoría (entre el 90 y el 99%), renovando sólo la parte necesaria para mantener las condiciones idóneas para el desarrollo de los peces3.
Al término del experimento, tras 72 días de cultivo, no se apreciaron diferencias significativas en lo relativo al rendimiento productivo, por lo que se podría afirmar que esta especie puede ser cultivada a densidades superiores a las usadas en el presente modelo experimental o a nivel comercial, siempre y cuando se garanticen unas buenas condiciones en los parámetros relacionados con la calidad de agua de las instalaciones, lo que supone un aumento del margen para optimizar el rendimiento de su producción.
Además, tras el periodo experimental de alimentación, la Universidad de Cádiz (UCA) obtuvo diferentes muestras biológicas, como sangre, hígado, y cerebro, entre otras, para evaluar el bienestar del cultivo desde una perspectiva fisiológica e integral. Los resultados preliminares obtenidos revelan unos mayores niveles de cortisol, la hormona comúnmente utilizada como marcador del proceso de estrés, en el grupo con la densidad de cultivo más baja, probablemente debido al carácter gregario de los juveniles de esta especie. Igualmente, a nivel del metabolismo intermediario, se ha observado una mayor movilización de triglicéridos en los grupos de media y alta densidad junto con menores niveles de glucosa, lo que podrían corroborar la posibilidad de uso de mayores densidades para el cultivo de la especie, demostrado por la capacidad de ajuste fisiológico de los animales para cumplir las funciones fisiológicas y de crecimiento bajo las condiciones estudiadas.
Estos resultados han sido complementados hasta el momento con la evaluación de la integridad y capacidad de transporte del tracto digestivo mediante técnicas electrofisiológicas en sistemas ex vivo en colaboración con el Dr. Juan Fuentes (CCMAR-UAlg, Faro, Portugal), confirmando nuevamente una mejor integridad epitelial y salud intestinal en los ejemplares mantenidos a la mayor densidad de carga (32 kg/m3).
Sin duda alguna, esta actividad servirá para asentar algunas de las bases necesarias para la optimización del cultivo de la seriola durante etapas tempranas y del pre-engorde.
Fuentes: UCA, dibaqacuicultura, xylem, aquafeed.co, agrotendencia.tv